DESTILADOR DE EMOCIONES
Recorrer las ciudades y los pueblos del viñedo, es embarcar para un viaje en tiempo al encuentro de verdaderos tesoros del arte románico…
¡NOS GUSTA!
Los pueblos de Piedras y de Viñas: nueve pueblos agrupados en torno a un patrimonio dibujado con el tiempo por el cultivo de la vid: abadías, iglesias románicas, fuentes y lavaderos, castillos…
Tantos tesoros que descubrir para los amantes de la Historia y de las piedras.
AGITADORES DE PATRIMONIO
En el imaginario colectivo, la evocación de Cognac nos transporta inevitablemente al célebre aguardiente. Es verdad que la ciudad debe su reputación universal al Cognac. Sin embargo, no es la única llave de lectura de la ciudad. Villa natal de Francisco 1°, Cognac tiene una historia y un patrimonio que sobrepasan el marco de los espirituosos.
Etiquetada «Ville d’Art & d’Histoire», Cognac propone a lo largo del año descubrir de otra manera su historia y sus patrimonios. Aquí nada de visitas interminables y aburridas sino conceptos originales y escalonados ¡para toda la familia!
Descubrir las visitas guiadas y los circuitos libres en Cognac…
¡PARA USTEDE LA VIDA EN CASTILLO!
Fortalezas de la Edad Media o residencias principescas del Renacimiento, los castillos (Bouteville, Cognac, la Roche-Courbon…) ilustran de maravilla la historia turbulenta del territorio “cognaçais”. Ir a descubrirlos, es vivir una aventura en la que los personajes principales son los vikingos, las tropas de Ricardo Corazón de León o François 1° y su corte en una de sus numerosas estancias en sus tierras natales.
Si la eventualidad de cruzarse con un noble a caballo le asusta, ¡no se preocupe! Los museos y los espacios de interpretación constituyen otras tantas invitaciones a descubrir las riquezas culturales del territorio (arqueología, bellas artes y tradiciones, Cognac…)
Descubrir los museos y los castillos…
EN LOS TIEMPOS BENDITOS DE LAS ABADIAS
Las numerosas iglesias y abadías (Chateauneuf, Ars, Bassac, Châtres, Fontdouce…) de este territorio atestiguan de la riqueza del mundo románico que prosperará aquí gracias a la riqueza de los señores, y a la calidad de la piedra extraída de su suelo.
Ensalzados por la luminosidad de la Charente, estos edificios poblados de personajes fantásticos y de animales imaginarios les invitan a descubrir su historia y sus secretos con ¡diez siglos de vejez!
ZOOM SOBRE LAS IGLESIAS DEL VIÑEDO
Cinco circuitos de cerca de 50km cada uno para ir a descubrir estas iglesias y admirar su arquitectura admirable. Descubran el fascículo en venta a 2 € en los puntos de acogida de Châteauneuf sur Charente, Cognac, Jarnac y Segonzac.
Descubrir las iglesias y las abadías del Viñedo …
LA CHARENTE EN LA EPOCA DE LOS DINOSAURIOS
Desde 2010, se han sacado à la luz fósiles de dinosaurios, de diversos animales y vegetales de más de 135 millones de años en el valle de Angeac-Charente. Cada verano, durante 3 semanas descubra los fósiles y el trabajo de los investigadores en paleontología gracias a visitas guiadas y actividades para niños
Descubra el yacimiento paleontológico de Angeac-Charente…
NUESTROS GRANDES HOMBRES
El nacer “François” en nuestro territorio trae suerte. El más viejo se llamaba François 1°, poca gente lo sabe, pero este gran rey de Francia nació en el Castillo de Cognac en 1494 hoy día sede de la Maison Barón Otard que ustedes pueden visitar. El segundo es François Mitterrand, presidente de la República de 1981 a 1995, nacido en Jarnac en 1916. Su casa natal se visita, y los más apasionados pudran también ir a acogerse a su tumba. El último es François Gabart, navegante y patrón que ganó la Vendée Globe en 2013 y la Ruta del Ron en 2014.
Otros grandes hombres han pisado nuestras tierras, entre ellos los fundadores Richard Hennessy , et Jean Martell, los escritores Claude Roy y Michel Boujut , el conde Jean de Valois y también el financiero Jean Monnet y el inventor del soplado automático del vidrio Claude Boucher.
¿Conoce el origen du Coup de Jarnac?
El célebre “Coup de Jarnac”, esta expresión nació de un duelo entre dos nobles de la corte del rey de Francia Henri II. En aquel entonces el duelo estaba prohibido desde Saint-Louis, el rey lo restableció para permitir a François de Vivonne y al barón de Jarnac de resolver un conflicto con un fondo de discordia femenina. François de Vivonne tenía una reputación de excelente espadachín, por lo que el asunto parecía resuelto mismamente antes de que el duelo comenzara. Pero el adversario de Vivonne, informado de los talentos de éste, aprendió con un instructor italiano un golpe secreto de esgrima. El 10 de Julio de 1547, los dos hombres se encontraron en el castillo de Saint-Germain-en-Laye, ante el rey y su corte. Jarnac se defiende como puede de los ataques de Vivonne, pero aprovecha una ocasión para dar un golpe inesperado detrás de la rodilla de su adversario, ante el asombro general. De este duelo nació la expresión golpe de Jarnac-en aquella época designaba un golpe hábil e inesperado, reflejando más un sentido positivo, pero que se transformará en negativo a mediados del siglo XVIII, bajo la pluma de los padres jesuitas.